La Comunidad Educativa Frente al Neoliberalismo.

Volver Descargar. (ZIP 373k)

CIENCIA Y TECNOLOGIA: ELEMENTOS ESENCIALES PARA LA SOBERANIA NACIONAL

Jorge Contreras Pineda

POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA EN COLOMBIA

Sutítulos:
Sistema Nacional de Ciencia y tecnología.
Propuestas de solución.

Reafirmamos la opinión sobre la carencia absoluta en la historia de nuestro país de políticas de desarrollo científico, tecnológico y, lo que es aún peor, de desarrollo industrial.

Los reflejos de tal carencia son:

1. La baja inversión en desarrollo investigativo y tecnológico, que para 1990 era del 0,1%, y con la creación del Sistema Nacional de Ciencia se estima que crecerá al 0,4% del PIB.

2. De la producción científica Colombia aporta a latinoamérica el 1,3%. Con relación al mundo la producción latinoamericana es del 1,76%, mientras que el 89% de esta es generada por 5 países, Brasil, Argen-tina, México, Chile y Venezuela.

3. En 1987 el número de investigadores por millón de habitantes en Colombia era de 1,5. Para países como Japón y E.U. era de 6500. Del total de investigadores en Colombia tan solo el 26% tenían título de magister y el 10% de doctor. Peor aún, en 1989 el 67.5% eran investigadores de tiempo parcial.

4. La baja cantidad de patentes emitidas en nuestro país de las cuales solo el 5 % son para colombianos.

5. El escaso número de instituciones que realizan investigación, suman en total 54. Japón contaba para 1986 con 200 institutos adscritos a las universidades.

6. La carencia de un sistema nacional de ciencia y tecnología hasta la década de los 90.

7. En ningún área de la producción industrial Colombia tiene la capacidad de competir con el mundo desarrollado.

En general, se puede afirmar que el interés por las actividades científicas realizadas y la formación del recurso humano, ha sido fruto de esfuerzos individuales por parte de los investigadores y no del desarrollo de políticas nacionales.

Es también muy claro que el centro de los logros alcanzados está en las entidades universitarias de carácter oficial (realizan el 78% de la investigación universitaria mientras constituye tan solo el 40% de los cupos) y que su crecimiento obedece más a la dinámica misma de los grupos de investigación que a políticas universitarias que nunca han existido. Según los informes recientes del Sistema Nacional de Tecnología el lideraz-go de las instituciones universitarias de carácter público, no solo se ha mantenido sino que se fortalece.

SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Por interés de la comunidad académica encabezada por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC) se realizó un foro sobre "La investigación científica y el investigador en Colombia", sus conclusiones pedían infraestructura para realizar investigación y la creación de la carrera del investiga-dor.

En 1987 Colciencias (creada en 1968) organizó el "Foro nacional sobre política de ciencia y tecnología para el desarrollo", donde se recogen las recomendaciones presentadas por la ACAC, se declara el "Año nacional de la ciencia y la tecnología" y se crea la Misión de ciencia y tecnología. Como fruto del proceso el Congreso de la República aprobó la ley 29 de 1990 conformándose el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

El sistema se adscribe al Departamento Nacional de Planeación. Se le da el carácter de sistema abierto, constituido por programas nacionales y regionales en diversas áreas (ciencias básicas, salud, recurso humano, etc.) y se incluyen todas las entidades de investigación de carácter privado o público. Se le asigna la función de crear las políticas de desarrollo científico y tecnológico y de coordinar todas las entidades, para su ejecución y evaluación. Sería el encargado de fijar los criterios para la asignación de los recursos del sector.

Si bien es cierto que la creación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología se puede considerar un avance con relación a lo que ha sido la historia del sector, no es falso afirmar que el mismo es tan solo una medida demagógica si miramos aspectos como la financiación que a la vez condiciona el establecimiento de las políticas, la composición de los organismos directivos del sistema, el manejo por parte del gobierno de los institutos de inves-tigación y el SENA a través de los decretos de reestructuración del estado y por último la política privatizadora de las institu-ciones universitarias de carácter oficial en la reforma educativa a través de la ley 30.

a. Financiación

El sistema se crea con un presupuesto para 3 años de 66.7 millones de dólares. La fuente de los recursos la constituye un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Según estimativos de la ACAC, una inversión en ciencia y tecnología de 1% del PIB implicaría un gasto anual de 420 millones de dólares, "es decir 7 veces el presupuesto colombiano para 3 años".

Queda bien claro que los recursos se convierten en una limitante en la eventualidad que se quisiera implementar las políticas de gran envergadura que el país requiere, por ejemplo, creación de institutos, formación de recurso humano, fortalecimiento de la infraestructura para investigación en institutos y universidades, fortalecimiento y creación de programas de posgrado, etc.

Del presupuesto del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, la contrapartida nacional al préstamo del BID, que era un compromiso del gobierno colombiano, nunca llegó.

Para el futuro la financiación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología continuará siendo con base en préstamos internacionales, hecho que ratifica la afirmación de la carencia de un compromiso real de los gobiernos neoliberales con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la producción.

b. Definición de prioridades

Como un requisito del BID para la aprobación del préstamo se negociaron las áreas el las cuales se iba a invertir. Quedan de esta manera fijadas las políticas que según la intención de la ley 29 determinaría el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Se viola así la soberanía nacional renunciándose al derecho de autodeterminación en materia de políticas de ciencia y tecnología.

Como una materialización del imperialismo norteamericano pregonando la ideología neoliberal para abrir los mercados del tercer mundo a sus productos, el área menos favorecida dentro de las prioridades fue las Ciencias Sociales. "Esto quita a las activi-dades de investigación la posibilidad... de la elaboración de posibles alternativas económicas y sociales para la sociedad" colombiana.

c. Organismos de dirección del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

El órgano de dirección es el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. El sistema se organiza por programas nacionales y regionales cada uno de los cuales tiene sus respectivos consejos, la secretaría técnica del sistema la realiza Colciencias.

La totalidad de los miembros del Consejo Nacional y de la Junta Directiva de Colciencias los nombra el presidente de la república. La mayoría de los miembros son funcionarios de la rama ejecutiva entre ministros y el Departamento Nacional de Planeación, en absoluta minoría se hayan representados los investigadores. En la mayoría de Programas Nacionales, los Consejos están conformados en forma mayoritaria por funcionarios del gobierno y representantes del sector privado.

Aquí reafirmamos el criterio de que las políticas en una determinada área deben ser diseñadas por especialistas y para el caso de la ciencia y la tecnología los especialistas son los investig-adores, por lo tanto son ellos quienes deberían constituir en forma mayoritaria los órganos directivos del sistema. Los demás miembros deberían ser representantes de las entidades que deben coordinarse con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología para la ejecución de las políticas, entre los cuales estarían miembros del gobierno.

A manera de ejemplo, el Consejo Nacional de Desarrollo Tecnológico e Industrial esta conformado por 5 funcionarios del gobierno, 3 representantes del sector privado y 3 investigadores. En un gobierno neoliberal, que desarrolla una política de Apertura Económica, en el se han venido y seguirán privatizando las empresas del Estado, es decir que esta implementando una serie de medidas que están destruyendo el escaso sector productivo de nuestro país. Con un gobierno tal es prácticamente imposible esperar de un Consejo de estas características el desarrollo y compromiso con políticas para el desarrollo e integración de la ciencia, la tecnología y la producción.

d. Decretos de "modernización del estado".

Cumpliendo las directrices internacionales de reducción del gasto público y de disminución el tamaño del estado, aprovechando el artículo 20 transitorio de la Constitución de 1991 fueron expedidos los decretos de "modernización del estado". Los criterios fundamentales, los dos primeros claramente planteados en las directrices presidenciales y el tercero costumbre del poder ejecutivo, son: Privatizar las actividades (investigación) y entidades en aquellas áreas que a criterio del gobierno deberían ser realizadas por los particulares; disminución de la planta de personal en todas las entidades cobijadas por la reestructuración para lo cual se deberían realizar "programas de supresión de empleos" y tercero, mantener el control directo del poder ejecutivo de todas las instituciones a través de la composición de las Juntas Directivas redondeando así la dictadura presidencial legalizada en la Constitución de 1991, elemento indispensable para ejecutar la política de "apertura económica".

Entre la entidades que se decidió privatizar tenemos: Residencias femeninas, FOCINE, cesó la participación del estado en VECOL, se privatizó la investigación del ICA, cesó la participación del estado en ALMAGRARIO y CORFIPESCA, se privatizan varias actividades del SENA, etc.

Como se puede ver no hay discriminación y se incluye dentro de la privatización instituciones de investigación como el ICA. Se desconoce por completo la creación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología encargado de establecer los criterios de manejo de las instituciones de investigación.

Con la privatización de las actividades de investigación del ICA creando corporaciones de carácter privado, se atropella tanto el patrimonio nacional como las posibilidades de desarrollo científico en el sector agropecuario:

1. Se crean las corporaciones privadas de investigación a las que transfiere la infraestructura del ICA. Se exige a los particulares una cuota de 5 millones de pesos para pertenecer a la corporación. Sin embargo en los órganos directivos se les da igual participación.

Vemos como se regala una infraestructura que había sido construida en muchos años con el dinero de los colombianos. Se exige al capital privado prácticamente nada y se le da el poder de definir las actividades de las corporaciones y por lo tanto de marcar el rumbo de la investigación agropecuaria. Este hecho obstaculiza el planteamiento de políticas de investigación básica y a largo plazo y limita los temas de trabajo a la composición de los socios.

2. El sector agropecuario en cuerpo del ICA se constituía en el área del conocimiento con el mayor número de investigadores con alto nivel de formación y por lo tanto el sector que con una adecuada orientación tenía las mayores posibilidades de desarrollo científico y tecnológico.

Con las reformas se dispersó la infraestructura y el recurso humano existente en el sector agropecuario para ponerse al servicio del capital privado.

3. Además de lo anterior se entregaron los resultados alcanzados, particularmente los bancos de germoplasma, que constituían parte del patrimonio económico de los colombianos.

El segundo objetivo de los decretos de reestructuración es la reducción indiscriminada de las plantas de personal de las instituciones incluyendo las de investigación pero sobre todo el control que será ejercido para evitar su crecimiento, utilizando las normas en materia laboral adoptadas recientemente. Esta medida desconoce la necesidad imperiosa que tiene el país de incrementar aceleradamente el recurso humano en investigación.

El tercer aspecto es que al igual de lo ocurrido con los órganos de dirección del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, funcionarios del poder ejecutivo fueron colocados en forma mayoritaria en las juntas directivas de los institutos de investigación. Se usurpa nuevamente a los especialistas el derecho de ser los encargados de definir las políticas de su sector y se asegura además por parte de la presidencia el control absoluto sobre el recurso humano y financiero.

e. Política universitaria de ciencia y tecnología.

Una vez más el gobierno hace uso de la demagógia. Se consagra en la mayoría de decretos la autonomía académica y financiera de las Universidades oficiales, sin embargo, se crean organismos por parte del gobierno (CESU, SUE, etc) para definir las políticas académicas y por otro lado se exige a las universidades que creen mecanismos de autofinanciación. Además, los miembros de los órganos directivos son en su mayoría ajenos o nombrados por entidades externas a la institución.

Estos hechos han generado y produciran los siguientes efectos sobre las actividades científicas y académicas:

1. Carencia absoluta de políticas autónomas porque la aprobación depende de organismos externos a la institución y por carecer de los recursos económicos que les permitan siquiera plantearlas.

2. Orientará las actividades académicas con criterio mercantil con el fin de generar los recursos necesarios para el funcionamiento básico. Se dará prioridad por lo tanto a las actividades de extensión sobre las de investigación. Lo que ocurre en la Universidad Nacional es un ejemplo de ello. En primer lugar se ha creado un alto número de cursos de extensión en los que la característica fundamental es su costo elevado. Los planes de inversión, entre los cuales se encuentra la investigación, se financian con base en recursos generados por la universidad, para ello se han implementado nuevos esquemas de matrículas que garan-ticen un aumento en los ingresos y se ha fomentado la venta de servicios.

3. Se ha introducido la política de llevar los costos de las matrículas a valores "reales". Un efecto inmediato se plasma en el documento "Lineamientos para la estructuración de los planes de estudio de posgrado" en la Universidad Nacional: "Los recursos que requieren los planes de estudio de posgrado son muy elevados", "la universidad no está en condiciones de afrontarlos y tampoco es justo ni conveniente que lo haga, lo cual exige modif-icaciones sensibles en el régimen de pagos por parte de los estudiantes". "Aumentar el número de estudiantes en los programas de maestría no es fácil ni conveniente, pues ello depende de la capacidad de los equipos o grupos de investigación".

Además, con base en los préstamos de Colfuturo y de Colciencias, las directivas universitarias vieron la posibilidad de aumentar sus ingresos por concepto de matrículas de posgrado. Esto generó un interés por realizar este tipo de programas, en muchos casos sin una infraestructura mínima para garantizar calidad. En la Universidad Pedagógica se planteaba la posibilidad de acabar los programas de pregrado y dejar solo los posgrados. En el Consejo Directivo de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional se discutió la posibilidad de que por razones de rentabilidad económica se suspendiese el pregrado y se dejaran solo los posgrados. En la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional las matrículas de maestría de $130.000 en 1990 pasaron a $850.000 en 1994, y las matrículas de doctorado de $230.000 en 1990 a $950.000 en 1994.

4. La actividad investigativa en la universidad continuará dependiendo del interés individual de algunos investigadores. La financiación dependerá de la capacidad de generar recursos propios o de dineros provenientes de entidades externas a la institución, la cual sometida a las prio-ridades de los "inversionistas". Tal el caso del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología supeditado a las políticas trazadas por el BID en perjuicio de las ciencias sociales. "Esto quita a las actividades de investigación la posibilidad de llegar a ser lo que deberían ser: Centros de reflexión que incluyan en su discusión la elaboración de posibles alternativas económicas y sociales para la sociedad".

En general estas restricciones para realizar investigación llevarán a acentuar el deterioro en la educación. "El enfoque inves-tigativo, la creación del conocimiento vista en forma perceptiva y directa, y por encima de todo esto, el desarrollo del método científico, son pilares fundamentales en la formación universi-taria". "Quienes tengan acceso a este tipo de actividades muy seguramente lograrán mejor estructura profesional".

PROPUESTAS DE SOLUCION

1. Exigir al gobierno un presupuesto anual para ciencia y tecnología que en relación con el PIB esté acorde con los estándares mundiales. Parte del presupuesto estará destinado a los institutos y universidades para el diseño y ejecución de políticas investigativas. La otra parte será manejado por el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología para la elaboración y ejecución de sus políticas. La fuente de los recursos debe ser el Estado.

2. Dar al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología independencia y autonomía, con órganos de dirección constituidos en forma mayoritaria por investigadores.

3. Dar autonomía real (tanto administrativa como financiera) a institutos y universidades oficiales para realizar investigación.

4. Las políticas del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología deben estar orientadas a: Creación de institutos, formación e incentivos a investigadores, incentivos al sector productivo para promover transferencia de tecnología y actividades de investigación y plantear políticas de investigación por áreas y coordinar con el gobierno el desarrollo industrial en la mismas.

5. Los programas de posgrado en las universidades deben caracterizarse por: Debe promoverse el desarrollo de posgrados en todas las áreas del conocimiento, respaldados por líneas de investigación; el acceso de los estudiantes a los programas debe hacerse únicamente con criterios académicos y en consecuencia, el cobro de matrículas debe ser excepcional (solo para estudiantes con respaldo institucional); se deben crear fuentes de recursos para el sostenimiento de los estudiantes a través de los proyectos de investigación o por mecanismos de la universidad dándole preferencia a los estudiantes para el desarrollo de cátedras y monitorias.

6. Se deben impulsar reformas curriculares que garanticen la participación de los estudiantes de pregrado en líneas de investigación.

Ir arriba.

Volver
Descargar. (ZIP 373k)