La Comunidad Educativa Frente al Neoliberalismo.

Volver Descargar. (ZIP 373k)

DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN COLOMBIA

Jorge Contreras Pineda

En este capitulo...
Evolución del sistema nacional de ciencia y tecnología.
Actividad científica y tecnológica en la educación superior.
Financiación.
Funcion y contenido de la investigación.
Politicas relacionadas con el sector productivo.
Politicas sociales.

SITUACION DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN COLOMBIA

Nuestro país se ha caracterizado por la carencia de políticas de desarrollo científico, tecnológico y peor aún de desarrollo industrial.

Los reflejos de tal carencia son:

1. La baja inversión en desarrollo investigativo y tecnológico, que para 1990 era del 0,1%, y con la creación del Sistema Nacional de Ciencia se estima que creció al 0,4% del PIB.

2. De la producción científica Colombia aporta a Latinoamérica el 1,3%. Con relación al mundo la producción latinoamericana es del 1,76%. El 89% de esta es generada por 5 países, Brasil, Argentina, México, Chile y Venezuela.

3. En 1987 el número de investigadores por millón de habitantes en Colombia fue de 1,5. Para países como Japón y E.U. fue de 6500. Del total de investigadores en Colombia tan solo el 26% tenían título de magister y el 10% de doctor. En 1989 el 67.5% los investigadores eran de tiempo parcial.

4. De patentes emitidas en nuestro país solo el 5 % son para colombianos.

5. Las instituciones que realizan investigación, suman en total 54. Japón contaba para 1886 con 200 institutos adscritos a las universidades.

6. Se careció de un sistema nacional de ciencia y tecnología hasta la década de los 90.

7. En ningún área de la producción industrial Colombia tiene la capacidad de competir con el mundo desarrollado.

En general, se puede afirmar que el interés por las actividades científicas realizadas y la formación del recurso humano, ha sido fruto de esfuerzos individuales por parte de los investigadores y no del desarrollo de políticas nacionales para el desarrollo autónomo de la producción y de la ciencia y la tecnología.

EVOLUCION DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

La creación de los Sistemas Nacionales de Ciencia y Tecnología fue promovida por la UNESCO, OCDE y OEA. Se crean así dichos sistemas en Brasil, Argentina, Chile, México y Venezuela. Hecho que ha sido correlacionado con que son estos países los que presentan los mejores indicadores de desarrollo de ciencia y tecnología en América Latina.

En Colombia bajo el gobierno de Carlos Lleras Restrepo se creó en 1968 COLCIENCIAS como una institución para la promoción de la ciencia y la tecnología, no como un sistema. Con la Ley 29 de 1990 se creó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en Colombia.

Por interés de la comunidad académica encabezada por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC) se realizó un foro sobre "La investigación científica y el investigador en Colombia", sus conclusiones pedían infraestructura para realizar investigación y la creación de la carrera del investigador.

En 1987 COLCIENCIAS organizó el "Foro Nacional sobre Política de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo", se recogieron las recomendaciones presentadas por la ACAC, se declaró el "Año Nacional de la Ciencia y la Tecnología" y se constituyó la Misión de Ciencia y Tecnología.

Como fruto del proceso el Congreso de la República aprobó la Ley 29 de 1990 conformándose el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

El sistema se adscribió al Departamento Nacional de Planeación (DNP) y se le dio el carácter de sistema abierto. Esta constituido por programas nacionales y regionales en diversas áreas (ciencias básicas, salud, recurso humano, etc.) y se incluyeron todas las entidades de investigación de carácter privado o público. Se le asignó la función de diseñar las políticas de desarrollo científico y tecnológico y coordinar todas las entidades, para su ejecución y evaluación. Sería el encargado de fijar los criterios para la asignación de los recursos del sector.

Si bien es cierto que la creación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología se puede considerar un avance con relación a lo que había sido la historia del sector, no es falso afirmar que el mismo es tan solo una medida demagógica si miramos aspectos como la financiación que a su vez condiciona el establecimiento de las políticas; la composición de los organismos directivos del sistema, etc.

El gobierno a través de los decretos de reestructuración del Estado decidió privatizar FOCINE, cesó su participación en VECOL, privatizó la investigación del ICA, cesó la participación en ALMAGRARIO y CORFIPESCA, se privatizan varias actividades del SENA, se reducen las plantas de personal del Instituto de Asuntos Nucleares e Instituto Nacional de Salud, etc. Adicionalmente en este período se cierra el Instituto de Investigaciones Tecnológicas y el Laboratorio de Investigaciones del Café.

Por último la política privatizadora de las instituciones universitarias de carácter oficial en la reforma educativa a través de la Ley 30 y su reglamentación.

Como había sido señalado, a pesar de la creación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, dada la constitución de sus organismos directivos, la cantidad y procedencia de los recursos financieros y que las áreas en que se habrían de invertir esos recursos habían sido negociadas y aprobadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero fundamentalmente, la carencia de políticas de inversión para el desarrollo de la producción nacional que hicieran del crecimiento de la ciencia y la tecnología elementos esenciales para el desarrollo, la situación de lo que ha sido la historia de nuestro país en décadas anteriores, no cambiaría.

Efectivamente, en el documento del DPN "POLITICA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 1994-1998", hay un reconocimiento a tales falencias. De la misma manera que el documento del Salto Social reconoce el impacto negativo de la política de apertura económica para el conjunto del país.

En el primer documento se señalan como factores limitantes del desarrollo científico y tecnológico "el bajo nivel de inversión en ciencia y tecnología, el insuficiente número de investigadores y recursos humanos calificados, la baja capacidad de innovación del sector productivo, y la limitada interacción entre oferta y demanda de conocimiento y tecnología". Además señalan debilidades en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, como "la limitada capacidad de planeación", "la compartamentalización de los presupuestos sectoriales de investigación, la lentitud del procesamiento y aprobación de solicitudes, y la inadecuada integración de los Consejos Nacionales Sectoriales con las instancias de programación de los respectivos Ministerios".

En términos generales el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología no estaba en capacidad, no tenía autonomía ni los recursos para desarrollar grandes políticas, por lo cual su actividad se limitó a "aprobar proyectos individuales" presentados por la comunidad científica ya existente en las diferentes instituciones, cumpliendo así un papel similar al que venía siendo desempeñado por COLCIENCIAS antes de la creación del Sistema. Una prueba de lo anterior es que la política nacional de ciencia y tecnología para 1994-1998 fue elaborada por el DPN y es aprobada por el COMPES, función que le correspondería a los Consejos Nacionales de Ciencia y Tecnología según la Ley 29 de 1990.

A pesar del carácter ya señalado al Sistema, el gobierno, para asegurar un mayor control, hará que los diferentes Consejos Nacionales trabajen de manera coordinada con Secretarias Técnicas que van a ser creadas en cada uno de los Ministerios. En segundo lugar, será incluido dentro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología el Consejero Económico y de Competitividad de la Presidencia de la República, y el director de COLCIENCIAS en el Consejo Nacional de Competitividad. Es decir, se acentúa aún mas el carácter gubernista de los miembros de los órganos de dirección del Sistema, continuando en minoría la comunidad científica.

El criterio a defender es que las políticas en una determinada área deben ser diseñadas por especialistas y para el caso de la ciencia y la tecnología los especialistas son los investigadores, son ellos quienes deberían constituir en forma mayoritaria los órganos directivos del sistema. Los demás miembros deberían ser representantes de las entidades que deben coordinarse con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología para la ejecución de las políticas, entre los cuales estarían miembros del gobierno.

Con base en estos criterios las matrículas de magister, en la Facultad de Ciencias, que para 1991 oscilaban entre $ 77.000 y $ 198.000 pasaron en 1994 a valores entre $ 296.000 y $ 691.000. Las matrículas de doctorado en el mismo período pasaron de $ 301.000 a $ 855.000. Además, los programas de becas internas por excelencia académica que inicialmente eran extensivos a todas las personas que cumplieran ese requisito, para disminuir el número de becarios el cupo se redujo a un grupo que no exceda el 10 % del total de los estudiantes.

Se puso de moda adjudicar solo becas parciales y es muy frecuente observar contradicciones en las cuales se considera a un estudiante con excelencia académica para realizar monitorias pero en el momento de pagar la matrícula pierde esa calidad. Se generó un interés por realizar programas de posgrado, en muchos casos sin una infraestructura mínima para garantizar calidad. En el Consejo Académico de la Universidad Pedagógica se planteaba la posibilidad de acabar los programas de pregrado y dejar solo los posgrados. En el Consejo Directivo de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional se discutió la posibilidad de que por razones de rentabilidad económica se suspendiese el pregrado y se dejaran solo los posgrados.

En consecuencia se debe exigir para las universidades oficiales una asignación adecuada de recursos financieros y autonomía académica para realizar investigación. Debe promoverse el desarrollo de posgrados en todas las áreas del conocimiento, respaldados por líneas de investigación. El acceso de los estudiantes a los estos programas debe hacerse únicamente con criterios académicos, el cobro de matrículas debe ser excepcional (solo para estudiantes con respaldo institucional). Se deben crear fuentes de financiación para el sostenimiento de los estudiantes a través de los proyectos de investigación o por mecanismos de la universidad. Impulsar reformas curriculares que garanticen la participación de los estudiantes de pregrado en líneas de investigación.

FINANCIACION

El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología se creó con un presupuesto para 3 años de 66.7 millones de dólares. La fuente de los recursos la constituye un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Los recursos se convierten en una limitante en la eventualidad que se quiera implementar las políticas de gran envergadura que el país requiere, por ejemplo, creación de institutos, formación de recurso humano, fortalecimiento de la infraestructura para investigación en institutos y universidades, fortalecimiento y creación de programas de posgrado, etc.

Del presupuesto del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, la contrapartida nacional al préstamo del BID, que era un compromiso del gobierno colombiano, nunca llegó.

En materia financiera el documento Política de Ciencia y Tecnología !995-1998 plantea un aumento progresivo de los recursos de investigación, hasta llegar a una inversión del 1% del PIB en 1998, cifra que apenas alcanzaría los niveles de algunos países subdesarrollados. Dentro de los recursos, esperan que el 26% provengan del sector privado cuya inversión es voluntaria y en el caso de llegar, solo serviría para resolver las necesidades inmediatas del etéreo inversionista. Los recursos van a ser invertidos para construir infraestructura, formación de recurso humano y el desarrollo de las políticas bajo el modelo de globalización e internacionalización de la economía.

Según estimativos de la ACAC (en 1991), una inversión en ciencia y tecnología de 1% del PIB implicaría un gasto anual de 420 millones de dólares, "es decir 7 veces el presupuesto colombiano para 3 años" y cinco años después más del doble del presupuesto para los próximos cuatro años.

Para el cuatrienio 1995-1998 se cuenta con un presupuesto de US $ 200 millones de los cuales US $ 100 corresponden a un préstamo del BID y los otros US $ 100 deben ser aportados por el gobierno. Si se repite el comportamiento anterior, el presupuesto de C y T quedaría en US $ 100 millones, tan solo el doble del cuatrienio anterior, bastante lejos de los incrementos en inversión prometidos. Pero además como condición de la aprobación del préstamo el BID indica las áreas en que se debe invertir, con esta forma de financiación de la C y T se entrega la soberanía nacional en el campo de la producción de conocimientos.

Vale la pena señalar una cita que hace el director del Instituto Nacional de Salud en el diario EL TIEMPO de noviembre 5 de 1995, ?El profesor Ausubel, director de Estudios de la Comisión Carnegie y director del Programa de Entorno Humano de la Universidad de Rockefeller, decía dirigiendose al gobierno americano: `el banco mundial es un instrumento que surgió de la reunión de Yalta, donde tres hombres blancos y viejos se dividieron el mundo; no parece razonable que se siga usando ese instrumento para la promosión del desarrollo' ?.

FUNCION Y CONTENIDO DE LA INVESTIGACION

El objetivo general planteado en el documento Política de Ciencia y Tecnología 1995-1998 es "integrar la ciencia y la tecnología a los diversos sectores de la vida nacional, buscando incrementar la competitividad del sector productivo en el contexto de una política de internacionalización de la economía, y mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población colombiana". De igual manera que la "Misión para la modernización de la Universidad Pública" recomienda adecuar estas instituciones al modelo económico, los recursos humanos y financieros, y las políticas de ciencia y tecnología tendrían la misma orientación, que según los planteamientos desarrollados a continuación se deben interpretar como políticas al servicio del imperialismo.

1. Políticas relacionadas con el sector productivo

El modelo neoliberal impulsado y desarrollado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, surgió como un mecanismo para resolver la crisis económica de los Estados Unidos, originada, básicamente, por una superproducción de su industria. La necesidad de forzar la apertura de mercados para sus productos, y teniendo en cuenta que los niveles de ganancia son mayores en los países del tercer mundo por el bajo costo de la mano de obra, un objetivo del modelo es crear condiciones favorables para la apertura de los mercados y la inversión de capital extranjero, permitiendo la creación de "maquilas" a las grandes multinacionales.

Por tanto, las políticas orientadas a favorecer el desarrollo de los puntos señalados, sumado a la carencia de las mismas para el fortalecimiento y expansión de la producción nacional, han llevado a la quiebra y desaparición del débil sector productivo colombiano por la incapacidad de resistir las condiciones desfavorables de competencia y la falta de soporte de toda índole por parte del Estado.

Bajo estas condiciones los productos predominantes en el país serán del sector productivo imperialista y por tanto la mayoría de las necesidades de la producción serían las de este sector, situación a la que debe adaptarse la Educación Superior y la Política de Ciencia y Tecnología. Eso significa poner los recursos humanos, financieros y la infraestructura educativa e investigativa al servicio del imperialismo, facilitando el carácter depredador de éste sobre los recursos de nuestra nación.

De otra parte, no se ve por parte del gobierno el planteamiento de políticas económicas encaminadas a dar un soporte financiero para el desarrollo de la producción nacional. El argumento demostrado ya como falso por casos estruendosos como el de México es que el simple hecho de abrir los mercados y permitir la competencia de los productos nacionales con los extranjeros, se convierte en el motor que obliga a la modernización del sector productivo colombiano.

El papel del Estado manifiesta "fomentar la innovación", con financiación parcial, a través de la formación de redes y centros que ofrezcan "servicios de investigación aplicada, desarrollo de prototipos, asistencia técnica, información tecnológica, capacitación técnica y laboratorios de metrología y control de calidad", en las que participen las instituciones de Educación Superior, instituciones que realicen investigación y el sector productivo.

Estas redes y centros no resolverán el problema de la producción nacional, pero en cambio sí servirán para poner al servicio de la producción imperialista la educación y la investigación del país. Además de lo anterior, con la privatización de las actividades de investigación, cuyo ejemplo mas patético es el ICA, sumado al desarrollo de políticas sobre "calidad y propiedad intelectual", "la reforma ha ampliado la cobertura de los derechos de propiedad intelectual, con el propósito de estimular el esfuerzo y la inversión privada en actividades de investigación". Es decir, se da mayor libertad a las multinacionales para el estudio y apropiación de nuestros recursos, sin reparar en el grave atentado contra el patrimonio económico y la soberanía nacional.

2. Políticas sociales

Una de las consecuencias de la ejecución del modelo neoliberal aperturista es el deterioro de las condiciones de vida de la población, razón por la cual dentro de las recomendaciones de su aplicación esta la realización de una política asistencialista para intentar apaciguar la inconformidad de la gente. Prueba de ello es que en los países donde se ha implementado la política neoliberal, con posterioridad se han elaborado políticas que profundizan la implementación del modelo, asociadas a medidas de carácter asistencial para la población mas afectada.

Ni siquiera se guardan las apariencias pues en Colombia ya están empezando a configurarse las redes que fueran experimentadas con efectos negativos en México. Como la agudización de los problemas sociales es un resultado directo del modelo económico aplicado, la solución real seria revertir todas las medidas que llevaron a tal situación, solución totalmente contraria a los intereses de los gobiernos neoliberales.

Dentro de ese marco, el gobierno colombiano a través de las recomendaciones de la "Misión para la modernización de la Universidad Pública" y como una de las estrategias de la "Política de Ciencia y Tecnología 1994-1998", pretende orientar las actividades de la educación e investigación a resolver la totalidad de los problemas ya existentes pero profundizados por el modelo económico neoliberal, a través del "fomento de la investigación sobre gestión administrativa... y de técnicas de prestación de servicios sociales, particularmente, educación, salud, bienestar familiar y protección social, con el fin de mejorar la eficiencia en la provisión de dichos servicios", "desarrollar una cultura participativa y consolidar una capacidad de convivencia y de consenso social".

A manera de ejemplo debido a los altos niveles de pobreza de nuestro país, acentuados con el modelo económico actual, un gran número de familias no disponen de los recursos para comprar alimentos generándose así altos niveles de desnutrición. El gobierno demagógicamente decide crear una subdirección de nutrición en el Instituto Nacional de Salud, como una medida para resolver el problema de desnutrición. Pero el modelo económico que ha generado y acentuado el problema de pobreza y desnutrición continua siendo aplicado.

Las medidas pretenden adecuar el sistema educativo y de investigación a las necesidades del imperialismo, con graves implicaciones sobre su calidad y, de otra parte, diluir la responsabilidad directa del gobierno como causante de dichos problemas mientras persista el modelo económico actual y no se tomen decisiones tendientes a un desarrollo autónomo de la producción nacional.

Bajo el argumento de adecuar la investigación a las necesidades de la sociedad en las condiciones actuales del país, vemos hacia donde están dirigidas las actuales políticas en ciencia y tecnología del gobierno. Ello significar que la actual comunidad científica e infraestructura, más la que ocasionalmente se construya, estará orientada a resolver básicamente los problemas de asistencia técnica de un sector productivo nacional atrasado y en decadencia, a las necesidades de adaptación, desarrollo tecnológico, mercadeo y capacitación de la producción imperialista, y a resolver la descomposición social generada y que corresponde solucionar, en primera instancia, a otras esferas del Estado.

Es claro entonces que bajo estas condiciones la posibilidad de plantear líneas de investigación básicas de largo plazo y proyectos de desarrollo industrial y tecnológico son mínimas. Los proyectos de investigación estarán orientados a resolver problemas técnicos secundarios y de asesoría a industrias colombianas con tecnología atrasada.

La otra alternativa es prestar sus servicios para realizar proyectos de investigación que contribuyan a desarrollo tecnológico, al estudio y explotación de materias primas, para ser patentados y explotados en beneficio de las grandes multinacionales. En consecuencia, los trabajos investigativos en el país serán de segundo orden y los pocos desarrollos importantes no se realizarán para el beneficio del país.

De otra parte el papel de los grandes avances de la ciencia y la tecnología, en la formación de profesionales críticos, con los adelantos mas recientes del conocimiento para su desarrollo y aplicación, ser una simple ilusión, así se encuentren plagados de tales motivaciones los documentos del gobierno.

Ir arriba.

Volver
Descargar. (ZIP 373k)